Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2020

Ausencia de los tactos

Si alguna vez creímos pertenecer al espacio íntimo de otra persona, el paso del tiempo, firmó alguna sentencia para dejar de compartir aquellos momentos, ahora mantenerse alejado de tantos, se vuelve un complejo paradigma para la existencia y este efecto crea, un antagonismo al teatro de nuestra mente humana. Estamos dejando atrás de a poco todo, y aceptando una fuga a la panóptica reciente, pero aún se disputa la dicotomía entre los partidos de la vida y el de la economía, cuán indefinido se mutó el período para regresar, este volver al nuevo comienzo, es en realidad un callejón sin salida, aunque se nutre con varias esperanzas salvadoras.  La separación de los otros, agudizó todas las ansiedades latentes, hemos renunciado a la piel con piel, por todas las constantes amenazas y entre tanto vamos escapando hacía el último momento, la resiliencia es el mayor catalizador humano que podemos adoptar ahora, nos sufraga cuando las señales del cuerpo caen y gritan, entonces valoramos el e...

Los minutos negados

Quería diez minutos para despedirme de ti. Siempre he tenido la teoría de que el inconciente no sólo contiene los impulsos que podrían avergonzarnos, también lleva una parte de nuestra pureza. Al filo del análisis del comportamiento interiorizamos las debilidades y a veces los sentimientos, en esa época te encontré y esa fue la causa de hacernos no felices, del mundo percibias ese aprendizaje de no ser debil, no involucrarte con una estudiante promedio, no dejar que se ilusionara con la posibilidad de un anillo de compromiso, no confiar..... Yo a la par que el mundo te iba repitiendo, soy yo puedes confiarme cualquier inquietud, cualquier desesperanza....... El día que te juzgaron, me quedo claro que hay gente que te duele por siempre, que la justicia en este país se extravío desde el Porfiriato. Ni siquiera tuve algunos minutos con sabor a recuerdo, porque todo se precipita, el abogado se disculpa, otro abogado promete que habrá otra instancia, un guardia te levanta y te guía hasta el...

persona 1

Finalizó con la noche sin libro abierto,  Sin tu cuello para besar.  Lo que ofrecí escapa a la común moneda de cambio; la esperanza se durmió. Empezó en un pueblo la vida, por eso hay que aclararlo porque hay cosas que no se entienden sin el contexto de niñez, de amor, de familia (Mi abuela y mi padre siempre me consintieron). Mi nombre lo eligió mi madre, quien manda en casa desde que tengo uso de razón  Un día desayunando mi madre anuncio su divorcio, otro día nos juntaron y anunciaron que volvían a casarse y me imaginé llevando  El lazo, pero ya no escogieron alianzas. Yo no creo en el matrimonio tradicional, no es culpa de la modernidad  Porque pizcas de antigualla me conforman,  Escuché poesía en los labios de mi mejor amiga, el mundo decía que era rara, los chicos que era mi novia, y el chico que me gustaba usaba una gorra de béisbol y los deportes no son lo mío,  Abrace durante años al amigo que ya no está, los testigos también hacen falta en el...

Al último momento

Déjame ordeno todos mis placeres  y ofrendo mi brevedad a tus instantes, esa parte que no compartes, me hacía perder el equilibrio un tanto, y luego ir, volver y enterrar todas mis tristezas a mi cementerio de culpas, como el necio que se enamora a vivas discreciones, ese insólito efecto que tienen los amores, que cubren las memorias. Me había enamorado o eran las sensaciones post-químicas, o el sentimiento post-algo, porque ya me había atrapado en algunos de tus miedos, como me quemaban tus últimas tibiezas, entre otras muchas razones que ahora se me escapan. Y bueno, qué puedo decir, si el compromiso es caro, y nadie se preocupa por ver a las flores en su albor, no cualquiera se asoma a la ventana  y es presa de una indómita brisa de verano, no somos dueños de las aves ni de las coincidencias. Si el amor desaparece, nunca encontraré sus causas, porque mis latidos citan al recuerdo de un paseo por el parque o la timidez cuando quería coger de tu mano ...

De la esperanza a lo finito

Entre la marcha de los días me agitan todos esos aires de nostalgia, son ecos en busca de un sentido al hoy, pero estamos encontrándonos con nosotros mismos, habitando la mirada más propia del ser humano, entendiendo que nos pertenecemos a los otros más que a nosotros mismos, por eso nos cuidamos y caminos cada día sobre la conciencia de la finitud .  Estando presa a la observación de los detalles más mínimos, me puse a inquirir sobre la muerte, esa definición que cuando sucede, tiene muchas nuevas formas y conceptos profundos y/o reflexivos. Un problema actual que atravesamos por el coronavirus, es precisamente los principios éticos que debaten la muerte, pero hablamos de una muerte de "pocos" de la que realmente prestamos más atención, porque según las cifras más actuales, mueren por números superiores, las personas con mayor riesgo que sufren  enfermedades como diabetes o hipertensión, y que generalmente son de edades que superan los sesenta y cinco años o más. Si asumimos...

Bálsamo de culpas

Hay una fuerte tendencia en la redes sociales, por una ola de defensas contra el racismo , y dentro de ese cúmulo mediático, existen sectores que sobrellevan su argumento mediante muchos mitos, y que buscan comparar los problemas latentes con sus experiencias de discriminación.  Que nunca he sufrido racismo? 😂Probablemente soy la mujer latinoamericana viva que ha sido más insultada por ser blanca y rubia porque es es sinónimo de dinero cuando de hecho mi familia llegó igualito que los mojados morenitos a Guatemala sin nada. Porque racismo es racismo — Gloria Álvarez (@GloriaAlvarez85) June 8, 2020 Realmente esta élite, o como suelen llamarle "burbuja de privilegios", son los que principalmente, crean estos modelos de segregación contra los que sí han vivido situaciones de racismo, y de algún modo buscan un escape para resarcir sus manchas en el pasado en medio del movimiento.  Es un hecho muy comprobado, que al momento de mostrar empatía, llegan a ser muy  exag...

Ductu imperator

En el capítulo La revolución científica del libro Animales a Dioses de Yuval Noah , menciona como las estrategias que tuvieron los emperadores, reyes o conquistadores, resultaron con éxito para el logro de sus conquistas, no fue con base en la fuerza de las tecnologías de ese tiempo, como por ejemplo ahora en la reciente segunda Guerra Mundial donde una bomba atómica pudo embolsar una rápida victoria, sino más bien, fue principalmente gracias a la superioridad en sus tácticas. Líderes como Napoleón, obtuvieron sus hazañas por un conjunto de estratagemas militares notables, quiénes en algunos años posteriormente llegaron a ser los emperadores de aquellas naciones, y eso les otorgo una fuerza desconocida a sus futuros discursos . Esta parte me invita a reflexionar y dar cotejo, a uno de los tantos problemas que tenemos en nuestra política moderna.  Hoy en día , al parecer el juicio de los líderes actuales, se muestra como un reflejo de aquellos emperadores en cuánto a su cosmovisió...

Meta Amor

Las personas a cierta edad, logramos comprender al efecto que contienen las relaciones de pareja como parte del entorno en el que existimos, y esto motiva a incluirlos dentro de nuestros fines humanos, y que de ahí se deriven explicaciones de lo que es el amor, si bien, dentro del cuadro colectivo donde subyacen estas representaciones, hay modos tergiversados que debaten constantemente nuestra lógica, podríamos fácilmente culpar al sin fin de guiones que nos presentan aquellas histriónicas escenas de libros o películas de amor, que envician nuestros modos de vivir y determinan el deber ser de lo romántico como una figura auténtica. La realidad como en todas sus formas, es brutalmente atroz, porque va más allá de estas interpretaciones culturales, que siempre encuentran su división principalmente en la biología y la sociedad. La mayoría de las cosas que construye la sociedad , tiene como fin la búsqueda de poder y control de formas automáticas, y esto para nada está exento de pertenecer...

La esclavitud de la mente.

A lo largo de la historia nuestro espacio social, ha ido inventando jerarquías con sustentos cada vez más "creíbles", fluctuando para mantener las esferas de poder estables, siempre librándose de cualquier intento de golpe que pueda desequilibrar la autoridad. En los inicios, se llegó a permear que el reflejo de estas jerarquías sociales, era originado por una naturaleza innata, en otras palabras, algunos filósofos como Aristóteles , llegaron a concluir que la esclavitud era un orden natural humano, porque ciertos hombres, no contaban con la capacidad de tomar decisiones sobre su vida, otros fundaban estas premisas en mitos religiosos o creencias basadas en ideas seudocientíficas, argumentando que algunos de estos hombres no tenían determinadas capacidades biológicas para pensar o hacer actividades que la hegemonía de la nobleza sí, y así, justificar de una manera irracional la esclavitud.  Esta génesis es elemental para la comprensión del hoy, porque apunta a todo lo que af...

El miedo a la soledad

El miedo a terminar sola El miedo a no obtener lo que quieres Es tan contradictorio e ilógico Que terminas más sola de como empezaste ¡En verdad qué coraje! Y al final de cuentas Desde un principio no sabías lo que querías… Mas solo una cosa si quedo clara, No querías estar sola! Pero existen cosas en la vida Que se tienen que afrontar  por más miedo que tengas. Por eso hoy estas sola Para encontrarte a ti ¡Y así nunca volverás a sentir lo que es la soledad!